Hoy queremos compartir este relato de un hermano chileno quien a fines de la década del sesenta visitó la Unión Soviética. Agradecemos esta participación y esperamos contar con más artículos de nuestro nuevo amigo, Carlos Ibañez.
En este 25 de octubre se cumplen 100 años de la Revolución Rusa
de 1917. Se trata de un acontecimiento histórico de extraordinaria importancia
mundial. Por tal motivo he considerado, oportuno relatar, una interesante
experiencia personal.
![]() |
La URSS durante la década de 1960 |
A principio de 1969, partí rumbo a Unión Soviética en misión de estudios. Las escalas aéreas, ida y vuelta, permitieron conocer, en algún grado, ciudades importantes y lugares emblemáticos: CANADÁ: la atractiva QUEBEC, con sus plazas llenas de nieve y su pintoresco barrio chino. CIUDAD DE MÉXICO: el lago en el bosque de Chapultepec con sus tradicionales espectáculos mariachis. PARÍS: el aeropuerto Orly, el río Sena, La Torre Eiffel. ROMA: el río Tíber, las 7 colinas, la monumental escalinata “España”, el Foro, La Fontana Di Trevi y el Vaticano con sus grandiosos tesoros.
Al arribo de Moscú, los delegados del el mundo, éramos recibidos oficialmente en el aeropuerto, en acto breve, que para mí fue muy emotivo.
![]() |
Plaza Roja, Moscú |
Los primeros días fueron para conocer la emblemática Plaza Roja donde se encuentra la hermosa iglesia San Basilio, museos, el inmenso almacén GUM, el mausoleo de Lenin embalsamado y la presencia permanente de esa larga fila de público que desea verlo y admirarlo. En los meses de estadía formé parte, en distintas excursiones, a varias de las más importantes ciudades de ese extenso país que a través de reuniones, cursos, conferencias, paseos y diálogos con la gente, nos permitía ir conociendo, objetivamente, en amplitud y profundidad, la historia, la vida y el gran progreso alcanzado por ese pueblo que, apenas 52 años antes, vivía en las más terribles condiciones humanas.
Los derechos humanos establecidos en la Constitución Política se aplicaban rigurosamente para, absolutamente, todos los ciudadanos.
“LOS NIÑOS SON LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS” era la consigna predominante.
INFANCIA. En condiciones en que todo el mundo trabajaba, la red de jardines infantiles era grandiosa contando, cada unidad, con un personal altamente especializado.
VACACIONES DE NIÑOS. La vasta red de Campamento Pioneros posibilitaba a los niños vacacionar en cualquiera de las 15 Repúblicas. Los campamentos eran conformados por construcciones, instalaciones, amueblamientos y diversidad de juegos, de acuerdo a la edad de los participantes. La organización y disciplina en las actividades y estadías la adoptaban con autonomía, sin la intervención de personas mayores, lo que contribuía a su formación y socialización. El detalle característico era, el pañuelo rojo alrededor del cuello que lucían, orgullosamente.
EDUCACIÓN. Era de excelente calidad, matrícula completa, gratuita y con estipendios a cada estudiante. Las jornadas anuales de estudios se realizaban con total normalidad, sin conflictos sociales que las interrumpieran.
TRABAJO. Todos los ciudadanos, en aptitud laboral, tenían su ocupación asegurada con sueldos diferenciados de acuerdo a su especialidad y con aumentos permanentes en relación al PBI. Las jornadas laborales eran de 6 horas y 5 para mineros y pescadores percibiendo, éstos, el mismo salario que un ingeniero. La mecanización o introducción de nuevas tecnologías permitían, al sistema de trabajo nacional, acortar las jornadas, incrementar los salarios, y a la vez, aumentar la productividad y la producción.
VACACIONES. Se podía salir de vacaciones a cualquiera de las 15 repúblicas, con bajísimo costo, gozando de instalaciones turísticas de primer nivel.
JUBILACIÓN. A los 55 años para las mujeres y 60 para los hombres donde las condiciones generales de vida posibilitaban una vejez, sana, activa y prolongada. Era típico ver a los viejitos entretenerse, jugando ajedrez en las plazas, vendiendo flores o diarios o colaborando en fortuitos eventos sociales.
RELIGIÓN. Existía un gran respeto por las creencias y actividades religiosas señalado en el artículo 24 de la Constitución. Presenciando ceremonias de la Iglesia Ortodoxa se podía inferir que la proporción de creyentes era muy baja y con muy escasa participación juvenil. Las Iglesias que ya no funcionaban, como tal, eran cuidadosamente conservadas y muchas convertidas en museos.
SEGURIDAD PÚBLICA. La policía que patrullaba las calles no portaba armas de fuego, sólo usaba un bastón: es explicable que en una sociedad donde, todos sus habitantes, cuentan con alta calidad de vida no existan condiciones para la generación de delincuencia y drogadicción.
MUJER. Por primera vez, en la historia del mundo, un estado proclama y desarrolla la plena igualdad entre el hombre. La igualdad de género y de derechos estableció la base integral de una sociedad esencialmente humana. ¡Qué sublime era ver y concebir la mujer soviética liberada, al volante de un taxi, trolebús o avión y a la gran mayoría, de ellas, conceder salud y enseñanza! ¡Todo un mensaje de liberación y dignidad para la mujer del mundo!
DEPORTE. Los deportistas eran amateur. No existía la compra/venta de jugadores: los deportistas contaban, para sus entrenamientos y giras, con el apoyo y estímulos de las empresas en que trabajaban y del estado. En estas condiciones la URSS logró ser potencia olímpica mundial.
TIEMPO LIBRE. Con horarios de trabajo de 6 y 5 horas el trabajador disponía de gran oportunidad para cursos de perfeccionamiento laboral, practicar deportes, ensayar artes, disfrutar del cine, conciertos, ballet o, simplemente, pasear.
VIVIENDA. Ser propietario de la vivienda no era de gran necesidad donde el alquiler, el gas la electricidad y el ascensor se sufragaban con el 8% del sueldo. A los años, las noticias revelaron que éste porcentaje era, de tan sólo, el 4%.
SALUD PÚBLICA. Era de excelencia, oportuna y gratuita. Los medicamentos, aún se pagaban, pero a precios irrisorios. Se destinaban grandes recursos a la prevención sanitaria.
COMPARACIÓN. Era duro y hasta doloroso comparar la vida feliz de aquellos niños y el bienestar de aquella gente con la triste condición de tantos seres humanos en el mundo, sobre todo, en los países subdesarrollados, frente a la paradoja de contar con tantas riquezas naturales.
PODER ADQUISITIVO. Un caso testigo de la capacidad económica de la gente era ver, en cualquier día del mes, la formación espontánea de mujeres en filas para tratar de comprar alguna joya u otro objeto recién llegado. Lo curioso era que se sumaban sin saber qué cosa era: sólo bastaba saber que era una novedad.
UN POCO DE HISTORIA. Rusia era en 1917 un país muy atrasado, esencialmente agrario, de economía feudal y devastado por las guerras. Su inmensa mayoría de habitantes vivía, tradicionalmente, en las más horribles condiciones. Frente a tantas injusticias habidas, Vladimir Lenin al frente del movimiento bolchevique formado por obreros, campesinos y soldados organizó y llevó a cabo la revolución de Octubre que derribando al zarismo creó las condiciones para dar inicio a un sistema de economía socialista.
![]() |
Lenin (Vladimir Ilich Ulianov; Simbirsk, 1870 - Nijni-Novgorod, 1924) |
EL PARTIDO COMUNISTA. El Partido Comunista bolchevique debió afrontar, desde los primeros años de la revolución, una durísima situación, de vida o muerte, de inmensos sacrificios en que perdieron la vida incontables militantes. Fue un partido internacionalista absolutamente leal a los intereses de los humildes cuyo ejemplo han llevado, en el corazón, a través de generaciones, los comunistas de todo el mundo.
6 DÉCADAS DE EXISTENCIA. La Unión Soviética, en tan breve lapso histórico, además de lograr un elevado bienestar para su pueblo, solidarizarse y ayudar a muchos países, llegó a ser una potencia mundial de gran desarrollo técnico/científico, pionero en la carrera espacial, activo garante de la paz mundial y contar con el mérito de librar a humanidad de la dictadura nazi. Fue un país socialista, sin ricos ni pobres, basado en la igualdad social: un pueblo de gran estándar de vida y elevado nivel cultural, cuyo Estado era gobernado por el Partido Comunista, partido único, lógicamente, por ser el gobierno de una sola clase social.
DISOLUCIÓN DE LA URSS. Los factores de su disolución fueron muy complejos: desde el exterior, el criminal y permanente asedio imperialista, le ocasionó inmensos gastos en la autodefensa y en ayuda a los países socialistas, también agredidos. Sin embargo el factor determinante fue de carácter interno: las desviaciones del partido comunista que se evidenciaron en el burocratismo y aburguesamiento de sus dirigentes, en las condiciones de un desaparecido antagonismo de clases y gran poder de consumo. Estos defectos no sorprenden porque, para entonces, el partido funcionaba con sus principios leninistas muy debilitados. En los meses de estadía noté, en todo caso, una gran expectativa por el “Hombre nuevo”. por ese hombre humanista, sin egoísmo, capaz de asegurar la continuidad del socialismo. Los hechos mostraron que su presencia era prematura y que, en general, al ADN humano le faltan mutaciones. Las desviaciones partidarias condujeron al anti socialismo que en la presidencia de Yelsin configuraron el viraje al capitalismo. Esta experiencia socialista es una lección de la historia que deberán tener presente los revolucionarios del presente y del futuro.
![]() |
Acorazado Aurora |
ACORAZADO AURORA . En Leningrado fue emotiva la visita al acorazado desde el
cual se disparó el cañonazo que dio inicio a la revolución bolchevique, el 25
de Octubre de 1917. Su nombre será, para los tiempos, el símbolo de que, en esa
fecha, surgió la AURORA de un nuevo mundo.
Carlos Ibañez
No hay comentarios:
Publicar un comentario